The Ship for the World Youth Program o simplemente SWY, es un programa de intercambio cultural auspiciado por el gobierno Japonés, en el cual participan 11 países, brindando la oportunidad a 12 jóvenes de cada país a reunirse y discutir temas globales en común, tales como educación, cambio climático, por nombrar algunos, así como también participar en seminarios y talleres realizados por expertos y jóvenes participantes, mejorando su competencia intercultural y ejerciendo sus habilidades de comunicación y liderazgo; el cual este año 2019 se llevó a cabo su versión N°31.

SWY es un programa con mucha historia, ya que se realiza desde 1967 (cambiando de nombre a través de los años), como proyecto conmemorativo de la “Restauración Meiji”, pero este año fue especial, ya que se celebran 150 años desde la “Restauración Meiji”, vale decir, 150 años desde que Japón abrió sus puertas al mundo, y que mejor que celebrarlo abriendo puertas para compartir experiencias con jóvenes de todo el mundo en un solo lugar. Pero esto no es lo único fascinante del programa, si no que todo se lleva a cabo, como lo dice su nombre, en un Barco, Nippon Maru, en el que se recorrerá distintas partes del mundo por un mes.

image002image003

La duración del programa son 6 semanas de trabajo intenso, de Lunes a Lunes, sin descanso, pero la verdad es que aunque se esté muy cansado, la energía que se vive en el proceso no da espacio para pensar en descansar, más bien, falta tiempo para realizar más cosas, sobre todo tiempo para conversar con las personas que sin darte cuenta se transforman en tu familia y que marcan un antes y un después en tu vida.

50140813_2121041347974555_3478323816361361408_n.png

Delegación chilena para el SWY31

Pero si pensabas que es solo ir y participar de las actividades, seminarios, talleres, y conocer distintos lugares, estas muy equivocado, ya que como delegación debes tener un proceso de meses de preparación para representar a tu país como corresponde, dando a conocer su realidad, su cultura, su gente, su geografía, etc., a través de presentaciones, actividades voluntarias, seminarios y talleres; pero a todo esto se debe agregar que te debes preparar también para encontrarte con otras culturas, muy probablemente tener shock culturales y barreras en el idioma, y tal vez lo más difícil, tratar con estos; pero esto es lo hermoso de este programa, ya que te hace entender mucho de otra cultura distinta a la tuya, te hace entender a las personas y al mundo, pero sobre todo te hace entenderte a ti mismo.

SWY_reporter___swyreporter__•_Instagram_photos_and_videos.png

Los países participantes de SWY 31, fueron por orden alfabético, Australia, Chile, Ecuador, Grecia, Islas Solomon, Suecia, Tanzania, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Vanuatu, en donde tuve la oportunidad de representar a Chile, pero también representar a la comunidad Nikkei en Chile en el país de sus ancestros, Japón.

Nuestra delegación llegó el día 15 de enero a Japón con muchas expectativas (las cuales fueron más que cumplidas) y al día siguiente tuvo el primer encuentro con las algunas delegaciones participantes, dando comienzo a la experiencia de nuestras vidas, pero es muy importante mencionar que la delegación de Japón no fue participe de este encuentro, ya que las delegaciones extranjeras tendrían un programa de homestay en distintas prefecturas de Japón antes de encontrarse con ellos.

2.png図1.png

A chile le toco visitar la prefectura de Mie junto con la delegación de Suecia, donde se visitó el templo Shitennoji y el colegio Ohka High School (una de las mejores escuela técnica de Japón, enfocada en la gastronomía y ganadería), donde tuvimos la oportunidad, respectivamente, de crear nuestros Ohashi (palillos) personalizados y aprender a cocinar y pasar un grato momento junto a los estudiantes.

image008image009image010image007

Luego de estas actividades tuvimos la suerte de compartir por un día y dos noches con una familia japonesa, la cual nos enseñó a cada uno sobre la prefectura de Mie y la cultura japonesa.

image011image012image013image014

Después de esta maravillosa experiencia, regresamos a Tokyo y nos dirigimos a NYC, no, no se confundan, no es New York City, son las siglas para National Olimpyc Memorial Youth Center, el cual nos alojaría por una semana, y de esta forma nos encontrarnos con la última delegación que nos faltaba conocer, la delegación Japonesa.

image015image016

Esta semana fue el comienzo de lleno de los seminarios y cursos los cual se enfocaban en el interés de cada uno, en mi caso el curso de Información y Media; además de empezar a compartir diariamente con el resto de los participantes y prepararnos para lo que sería un mes “del mismo diario vivir” todos los días. Fuimos separados en grupos, en donde cada grupo tenía una persona de un país participante y 12 jóvenes japoneses, de esta forma estaba asegurado el intercambio cultural, ya que con ese grupo se estaría hasta el final del programa.

image018image017

Esa semana, nuestros amigos japoneses nos llevaron por un tour  por Tokyo, el cual habían preparado con meses de anticipación y comenzamos a conocernos mejor. Esa semana también  fue la ocasión en la que tuvimos el privilegio de hacer una visita al Primer Ministro Abe Shinzo y su Majestad Naruhito, el próximo emperador de Japón.

image019

image020image021

Este nuevo capítulo estuvo lleno de emociones y nuevas situaciones que al comienzo eran incomodas pero que con el pasar del tiempo, y unos cuantos mareos de por medio, llegaron a ser cotidianos, y a tener un mejor entendimiento de cómo son  las  otras  culturas.

Nuestro primer puerto fue en Nara, Okinawa, donde se tuvo una visita institucional, en mi caso fue la Universidad de Okinawa de Ciencia y Tecnología (OIST), en el cual se nos hizo un tour por sus dependencias y laboratorios, donde nos dieron charlas sobre las diversas investigaciones que se llevan a cabo en la institución, y el alto nivel de extranjeros estudiando y realizando investigaciones, además del apoyo que esta institución les aporta en estas.

image022

Este nuevo capítulo estuvo lleno de emociones y nuevas situaciones que al comienzo eran incomodas pero que con el pasar del tiempo, y unos cuantos mareos de por medio, llegaron a ser cotidianos, y a tener un mejor entendimiento de cómo son  las  otras  culturas.

Nuestro primer puerto fue en Nara, Okinawa, donde se tuvo una visita institucional, en mi caso fue la Universidad de Okinawa de Ciencia y Tecnología (OIST), en el cual se nos hizo un tour por sus dependencias y laboratorios, donde nos dieron charlas sobre las diversas investigaciones que se llevan a cabo en la institución, y el alto nivel de extranjeros estudiando y realizando investigaciones, además del apoyo que esta institución les aporta en estas.

image023image024

Nuestro segundo puerto fue en Palau, donde tuvimos el día libre para disfrutar del sol, la playa y el mar, rompiendo (o mejor dicho derritiendo) definitivamente el hielo que quedaba aún entre nosotros. Después de unos cuantos días, presentaciones de las otras delegaciones, y varias actividades a bordo (que si me pusiera a nombrar esto se haría demasiado largo), y algunas fiestas, llegamos a Australia (y también nos acercamos a la fecha en que Chile debía mostrar de lo que está hecho Chile).

El primer lugar que pisamos en Australia fue Darwin, una ciudad no muy grande y donde el calor era tu peor enemigo. Nuevamente nos separamos en grupos por el curso que correspondía e hicimos la visita institucional correspondiente. El grupo Información y Media visitó la Radio Teabba, una radio independiente y para indígenas, la cual le da espacio a estas comunidades de este país (que créanme, son muchas) para mostrar su cultura y dar voz a temas de importancia para ellos.

image025

Después de Darwin nos dirigimos a Brisbane, nuevamente haciendo visitas de cortesía e institucionales, además de talleres. Aprendimos sobre primeros auxilios y se tuvo una tarde interactiva con voluntarios, teniendo la oportunidad de compartir con personas locales y disfrutar de una presentación artística de la comunidad indígena. También se participó de una charla sobre el cambio climático y como se debe trabajar para combatir este problema global, algunos de los expositores siendo ex-participantes de este programa.

Al zarpar de Brisbane nos dirigimos hacia Islas Solomon, y en alta mar, llegó el turno de la Delegación Chilena de mostrar de la mejor manera a Chile en nuestra presentación nacional. Una hora de presentación en que recorrimos Chile de norte a sur, mostrando como son las personas, que es lo que nos representa, nuestros bailes típicos, nuestra gastronomía, nuestros desastres naturales y nuestra hermosa naturaleza y geografía. Y como broche de oro, una fiesta al más estilo Chileno, con muestra de vinos y juegos chilenos. No falta decir que fue un éxito y que todo el mundo quedó encantado con Chile.

image026

Al llegar a Islas Solomon, puesto que teníamos el día libre, cada uno recorrió según sus intereses, algunos por la ciudad, otros por la playa, otros fueron a tours; viendo y aprendiendo de primera mano como es este país y su cultura, y marcando además el último puerto que visitaríamos antes de poner fin a este inolvidable viaje.

image027image028

Ya en la última semana, siendo la mejor de todas, se compartieron ideas, y se trabajó en equipo para idear proyectos a futuro en los cuales se debe trabajar para combatir todas las problemáticas que se debatieron durante el transcurso del programa, junto al apoyo de los facilitadores y expertos que estaban con nosotros, además de prepararnos para lo que nos espera en el futuro, no solo como personas, sino como Ex-PY (Ex-joven participante) y como llevar el cambio que sin darnos cuenta tuvimos y cambió lo que solíamos ser, que sólo ahora que estamos de vuelta, nos damos cuenta del peso que tiene.

Y finalmente llegó el día que nadie quería que llegara, el día que debíamos decir adiós aunque no queríamos decirlo. Estábamos obligados a dejar a personas que ocupan un lugar especial en nuestro corazón, personas que ahora son nuestra familia, la cual de un momento a otro fue desbaratada y separada hasta algún futuro cercano, una despedida que entre abrazos, llantos (una de las más difíciles que me ha tocado vivir) y promesas por cumplir, hizo que el lazo que se había creado entre nosotros, se volviera más fuerte y que muy probablemente perdurará con el tiempo.

53556260_2197903986954957_7207431043719102464_n.jpg

One Comment

deja un comentario :)