Nuestra organización amiga, Peace Boat, está en busca de intérpretes voluntarios de español-japonés para subirse a su crucero para el viaje número 93 alrededor del mundo.
Aquí les dejamos toda la información sobre este programa y cómo puedes postular.
Una foto de los intérpretes en uno de los viajes de Peace Boat.
En la primera fila, está nuestro director Akira Uchimura
¿Qué es Peace Boat?
Peace Boat (Barco de la Paz) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, de ámbito internacional y con sede central en Japón. Trabaja para promover la paz, el desarrollo justo y sostenible, los derechos humanos y el respeto por el medio ambiente. Peace Boat pretende crear conciencia y acción con el fin de lograr cambios sociales y políticos en el mundo. Para ello, organiza programas educativos globales, de turismo responsable, proyectos de cooperación y campañas de sensibilización y apoyo. Mas información aquí
Comentarios de un ex-intérprete: Akira Uchimura
Tuve la oportunidad de ser intérprete voluntario de Peace Boat en dos ocasiones.
Haber dado la vuelta al mundo y conocer más de 20 países junto a unos 900 viajeros japoneses es una de las aventuras más preciadas de mi vida. Como intérprete, te fortalece enormemente ya que estás traduciendo e interpretando en frente de 50 a 1000 personas todos los días.
Recomiendo a todo intérprete que tenga el nivel que lo haga. Si no puedes los 3 meses, se puede subir desde la mitad, donde se necesita más el español.
- ¿Cuáles son los requisitos?
- ¿En qué consiste trabajar como Intérprete?
- Nivel de idiomas exigido
- ¿Cómo postular?
- Dominar el japonés y el inglés o español
- Estar interesado, tener conocimientos básicos y poder interpretar conferencias de nivel universitario sobre asuntos internacionales, eventos actuales, temas políticos y socio-culturales (temas pasados incluyen relaciones norte-sur, conflictos regionales, pobreza, nacionalismo, asuntos nucleares, discriminación racial, sociedad civil, comunidades indígenas, desarrollo y organismos internacionales)
- Debe estar disponible para todo el viaje y también para la orientación que se desarrolla una semana antes de la partida. Sólo los interpretes de español tienen la opción de participar únicamente en el segmento de la región de América Latina del viaje. Experiencia interpretando conferencias o haber cursado clases de interpretación es aconsejable
- El trabajo es voluntario y, como tal, no es remunerado. Sin embargo, el Barco de la Paz cubre el costo del viaje, de las visas requeridas y de los programas a los que participe como intérprete. Los gastos a bordo (Incluidas las bebidas y el servicio de lavandería) y en los puertos quedan bajo la responsabilidad individual de cada persona
- Interpretar conferencias a bordo y traducir folletos – Se interpretan las conferencias que los invitados dictan a bordo. Hay un promedio de tres o cuatro conferencias diarias. Estas conferencias abarcan varias temáticas, tales como el medio ambiente, los derechos humanos, los conflictos regionales, la globalización, las relaciones norte-sur, las relaciones internacionales, la resolución de conflictos, las Naciones Unidas y las actividades de la sociedad civil, así como la historia, la sociedad, la cultura y la situación política actual de los países que visitamos. Las interpretaciones se realizan de manera consecutiva o simultánea. Asi mismo, se traducen aquellos documentos que los conferencistas deseen utilizar durante las charlas. También es necesario estudiar el tema y reunirse con los educadores invitados con antelación a las conferencias. Otros eventos, tales como sesiones informativas, foros de la sociedad civil, etc, también requieren de interpretación.
- Interpretar y guiar a los grupos durante los programas en los puertos. – En los puertos, se interpreta para los guías locales de habla inglesa o española que están presentes durante los programas de estudio, intercambio y visitas turísticas que se organizan. Se trabaja con un miembro del equipo del Barco de la Paz para coordinar a los participantes durante el programa.
- Interpretar durante los encuentros informales – A bordo se organizan encuentros informales para facilitar el intercambio entre los participantes y los invitados a bordo. Debido a que muchos de los participantes no hablan inglés o español, las capacidades lingüísticas de los intérpretes sirven de puente entre los dos.
- Asistencia a los educadores invitados – A menudo se acompaña a los invitados que no hablan japonés durante el almuerzo y la cena. Así mismo se les acompaña a varios eventos organizados unicamente en japonés para que puedan disfrutar más a fondo del tiempo que están con nosotros y se integren mejor con los participantes. Esto aplica tanto para los educadores invitados como para los estudiantes internacionales a bordo.
- Traducción e interpretación – El puesto de intérprete también incluye traducir e interpretar varios documentos y otra información administrativa necesaria para la gestión del barco. Algunos ejemplos son:
1.Traducir los perfiles de los invitados a bordo y el resumen de sus charlas
2. Crear documentos con información básica sobre los temas de la conferencia, puntos principales, glosario de terminología
especializada, etc
3. Traducir documentos relacionados con las actividades en los puertos
4. Traducir el programa de actividades y el periódico que se publica diariamente a bordo en japonés
5. Apoyo lingüístico al equipo de coordinadores de programas en los puertos
6. Traducir e interpretar asuntos relacionados con la gestión del barco - Clases de idiomas Los intérpretes colaboran en las clases de idiomas (inglés, español y japonés) que se dan a bordo regularmente.
- Educadores invitados a bordo De los tres meses que duran los viajes globales del Barco de la Paz, dos se pasan a bordo. En calidad de ONG internacional, el Barco de la Paz invita a bordo conferencistas y educadores de todo el mundo. Así mismo, para que la experiencia en los puertos sea lo más satisfactoria posible se organizan charlas, talleres o seminarios a bordo. Los intérpretes tienen la oportunidad de planificar eventos de cerca y desarrollar relaciones estrechas con los invitados a bordo.La lista a continuación incluye algunos de los invitados que han participado en viajes anteriores (en orden alfabético)
- Abdulkarim Abulhaija (Jordania, Ex Director General del Departamento de Asuntos Palestinos)
- Dennis Banks / Nowa Cumig (EE.UU., fundador del Movimiento de los Indígenas Americanos, líder indígena, profesor, activista y autor)
- Nenad Fiser (Bosnia / Países Bajos, Analista en la Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia en la Haya, Holanda)
- Ana Francis Gongora (El Salvador, consultora en asuntos de gánero)
- Johan Galtung (Noruega, profesor de Estudios para la Paz, representante de la Red ‘Transcend’ para la Paz y el Desarrollo)
- Le Ly Hayslip (Vietnam, escritora, el largometraje “El cielo y la tierra” cuenta la historia de su vida)
- Felicity Hill (Australia, antigua consejera en asuntos de paz y seguridad para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. En la actualidad consejera para Greenpeace sobre la polÃtica de desarme internacional)
- Chandra Muzafar (Malasia, presidente del Movimiento Internacional para un Mundo Justo)
- Ricardo Navarro (El Salvador, representante de la red ambiental internacional ‘Amigos de la Tierra Internacional)
- Sean O’Boyle (Irlanda, coordinador internacional del Centro para la Reconciliación Glencree)
- Park Jung-Eun (Corea del Sur, presidente de Solidaridad de los Pueblos para la Democracia Participativa)
- Paul Saoke (Kenia, Director de Médicos para la Responsabilidad Social)
- Gabriel Tetiarahi (Tahití, activista anti-nuclear y por la independencia, director de la ONG Hiti Tau)
- Kathleen Sullivan (EE.UU. miembro de Educadores para la Responsabilidad Social, Nueva York)
- Joanna Thomas (Sud Africa, educador en la no-violencia)
- Achin Vanaik (India, activista anti-nuclear y profesor en la Universidad de Delhi)
- Wang Ming ((China, director del Centro de Investigación sobre ONGs, Universidad de Tsinghua, Pekín)
- Dr. Waqar Al-Kubaisy (Irak, profesora universitaria y médico)
- Juez Christopher Weeramantry (Sri Lanka, antiguo vice-presidente de la Corte Internacional de Justicia, presidente del Centro Internacional Weeramantry para la Educación y la Investigación para la Paz)
- Cora Weiss (EE.UU. Presidente del Llamado para la Paz de la Haya)
- Los candidatos que pasen la primera fase de selección tendrán que presentar exámenes orales y escritos en la oficina central del Barco de la Paz en Tokio (Takadanobaba), o alternativamente vía Skype. Aunque los resultados de los exámenes de competencia lingüística indicados en su hoja de vida sirve de guía, el nivel promedio de los intérpretes pasados se indica a continuación:
Japonés: Nivel 1 del examen oficial JLPT (Japanese Language Proficiency Test o 日本語能力試験).
Inglés: Aproximadamente: TOEFL (PBT/ITP) 600, (CBT) 250, (iBT) 100 / TOEIC 900.
Español: Nivel 2 o superior del examen de “Evaluación oficial del conocimiento de la lengua española”, dirigido a los estudiantes de español en Japón, o equivalente. Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) Intermedio o equivalente.
Competencias en otros idiomas, especialmente en aquellos usados en los puertos a visitar (Francés, Árabe, etc.), serán consideradas favorablemente.
Proceso de Selección
Paso 1: Presentación de la candidatura. Envíe los siguientes documentos a tsuyaku@peaceboat.gr.jp
- Formulario de postulación
Bajar el Formulario Word - Currículum vitae en español y japonés.
- Ensayo indicando por qué le gustaría participar en el Barco de la Paz (una página A4, una sola cara) en español y japonés. Asegúrese de escribir su dirección electrónica en su currículum.
Paso 2: Entrevista y prueba de interpretación consecutiva. Ésta será presencial en Tokio, Japón o por Skype si es que no pudiera asistir.
PEACE BOAT
Attn: Coordinador Intérprete Voluntario
Dirección: 3-13-1-B1 Takadanobaba, Shinjuku-ku, Tokio, 169-0075, Japón
Tel: (81) – 3 – 3363 – 8047
E-mail: tsuyaku@peaceboat.gr.jp
Itinerario de Viaje




















